Cours de Marxisme.
viernes, 14 de diciembre de 2012
LA COSIFICACIÓN DE LA NATURALEZA
INTRODUCCÓN
Los
procesos históricos de la humanidad nos han dejado muy claro que la naturaleza
constituye una categoría ontológica que ha interactuado dinámicamente con la
vida del hombre, desde los primeros modos de producción y formas de
supervivencia, hasta la era tecnológica actual, aprovechándose y manipulándose conforme
los conocimientos y la racionalidad emergente.
De modo dialéctico la historia se articula y transforma dentro de las sociedades y culturas,
los significados y valores forman parte del cambio constante, modulando las
cosmovisiones y percepciones de la realidad de los sujetos. En este ensayo se
presenta la relación entre la naturaleza y el ser humano, y en él la
transformación valorativa según el pensamiento dominante de la época,
rescatando las aportaciones de Jürgen
Habermas y L. Althusser, en las que la ideología forma un papel indispensable
dentro de su discurso sociológico.
La naturaleza como punto de
referencia, se entiende como el universo físico y material en el que se
encuentran y habitan diversidad de seres vivos, constituidos por factores
bióticos y abióticos que están en constante cambio y movimiento, dentro de un
determinado espacio y tiempo, sin embargo la complejidad de ello se conjuga con
la emergencia de sociedades humanas con lenguaje y cultura que atraviesan por
procesos cognitivos de aprendizaje y de expresión, que evolucionan y se
transforman mediante las interacciones dinámicas entre los individuos en búsqueda
de nuevas maneras de organización y mecanismos que satisfagan sus necesidades, todo
ello con base en relaciones de poder y modos de producción.
Las sociedades más simples se caracterizaban
por una mayor homogeneidad, la división
del trabajo era menor y las clases
sociales inexistentes, la visión y percepción de la realidad se ligaba a la
inmediatez, reflejando un carácter viviente y sensible. Lo inexplicable se
explicaba a través de la magia y diversos seres ligados a la naturaleza, lo que
constituía a sus deidades, como la lluvia, el sol, el trueno y animales, sin tomarse
como un ser humano actuante dentro de la Tierra, puesto que sus estructuras
cognitivas no lo exigían ni lo percataban. “La Tierra no era solamente tierra y los animales sólo
seres vivos, sino la Tierra era la madre que los alimentaba y los guiaba y los
animales eran parte fundamental de su subsistencia y de su caminar.”
(Ojeda, 2008) El respeto al entorno parte fundamental de su vida.
La posmodernidad en la que nos
encontramos y el sistema capitalista dominante en la estructura económica actual,
se sitúan en un tiempo y espacio demasiado alejado de las primeras sociedades,
sería absurda una comparación de cosmovisiones, valores y organización entre
ambos modos de producción, ya que se ignoraría todo un proceso histórico de
miles de años, sin embargo al mencionar las características previas de las sociedades
simples nos damos cuenta que el ser humano se transforma radicalmente y junto
con él todo el entorno que lo rodea.
Las formas dialécticas de las
estructuras, sistemas, interacciones y acciones humanas nos han llevado a un
avance impresionante dentro del conocimiento, la ciencia y la técnica, ello
guiado en mayor parte por la racionalización, proceso indispensable para el
dominio y el poder, que para Max Weber es “la forma de la actividad económica capitalista”,
que reproduce los valores burgueses a favor del individualismo y la subordinación de la mayoría de los miembros
de la sociedad. Por sentido común e incluyéndolo a lo impensado, es factible
deducir que esto forma parte de la modernización y desarrollo de la sociedad
globalizada, favoreciendo a las comodidades, facilidades y avances de la vida
del ser humano. Sin embargo, al aceptarlo se reproduce la ideología de la clase
dominante, inmiscuida en nuestras mentes, y provoca el dar por hecho la
represión, opresión y segregación en nuestro entorno, nuestra cultura y
nuestros valores.
“No
solo su aplicación, sino que ya la técnica misma es dominio sobre la naturaleza
y sobre los hombres: un dominio metódico, científico, calculado y calculante. (…)
La técnica es en cada caso un proyecto histórico-social; en él se proyecta lo
que una sociedad y los intereses en ella dominantes tienen el propósito de
hacer con los hombres y con las cosas.” (Habermas, 1986)
La naturaleza, como conjunto de
recursos naturales y seres vivos se ha desvalorizado de forma sorprendente por
los nuevos valores establecidos de la globalización, ahora es impensable
concebirla tan solo como nuestro hogar físico del que nos proveemos para
subsistir, en el que hay un cierto equilibrio entre todos sus componentes, incluyéndonos
a nosotros como seres humanos, poco a poco se va desechando la tradición y las
cosmovisiones culturales de los pueblos, contaminándose gradualmente de
percepciones neoliberales.
Todo es vendible y todo es
comprable, las cosas existen por el valor que se les puede extraer en sí
mismas, porque de ellas se produce una mercancía la cual otorga una ganancia y
la ganancia acumula la riqueza, de la riqueza se desprende el poder, y del
poder la dominación de masas, las cuales contribuirán al consumo, desecho y al
enriquecimiento de unos cuantos, y de ello un ciclo constante, objetivo de la
conciencia burguesa difundida. ¿Y el valor simbólico y sensible de las cosas y
la naturaleza? Este se va perdiendo por la misma ideología.
La relación
hombre-naturaleza es, una relación unitaria, que implica una interacción
recíproca entre ambas entidades, que aisladas de su dialéctica carecen de
sentido. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la
naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta y determina
en un proceso dialéctico de acciones e interacciones.
“La
Humanidad y su relación con la naturaleza al igual que cualquier objeto real,
no es una colección de objetos simplemente relacionados entre sí, sino un
proceso único, total, en permanente transformación histórica que, formalmente
puede ser disciplinariamente investigada por diferentes ciencias, siempre y
cuando el conocimiento sea construido concibiendo al objeto de investigación
como condensación de la totalidad de la cual forme part .”(Covarrubias 2007)
Como Gilberto
Gallopín nos dice “el ambiente es concebido como un conjunto de variables
interrelacionadas en un sistema ambiental con una organización y dinámica
dadas, interactuando con el sistema humano considerado,” (Gallopín, 2001:
118) en consecuencia no se puede percibir y actuar de la misma manera en todas
las sociedades, ya que cada una cuenta con características distintas y
especiales en su estructura, como el ambiente físico, social, simbólico, operativo,
económico y político, que contribuye a la diferenciación de acciones y expresiones.
Y no solo me refiero a sociedades enteras que cuenten con una similitud entre
todas las variables mencionadas, si no también los grupos sociales que
interactúan de diversas maneras con su espacio interno y externo, dependiendo
la situación en que se encuentren.
“Algunos
problemas ambientales están claramente asociados con la pobreza y el
subdesarrollo; otros al mal desarrollo y otros al hiper desarrollo.” (Gallopín, 2001: 120)
Tantos
problemas, tanto desgaste, el ambiente natural que forma parte de nosotros se
ha ido turbando en su forma significativa, volviéndolo tan solo un objeto
externo a nosotros del que nos abastecemos en nuestra vida cotidiana y a lo
largo de ella, en donde nos mantenemos en contacto con un ciclo inevitable de
consumo y desecho, y que la mayoría de
ello es proveniente de la explotación de los recursos naturales que
tristemente se han ido deteriorando con el uso excesivo que se les da, causa de
la crisis en que vivimos, ya no solo en la cultura occidental si no en la
expansión de ésta a lo largo y ancho del planeta, una crisis que se constituye
por la racionalidad de la modernidad, pues nuestras ideas, significados y forma
de vida se dotan y contribuyen a la economía del mundo globalizado, que actualmente
se funda en bases neoliberales que simbolizan la reproducción a escala mundial
de las diferencias que este modelo económico significa, es decir genera la
concentración de riquezas en aquellos que son dueños del capital, por lo tanto
no beneficia a naciones sino a determinado grupos oligarcas con trascendencia
planetaria.
“Es
el desquiciamiento del mundo al que conduce la cosificación del ser y la
sobreexplotación de la naturaleza; es la perdida del sentido de la existencia
que genera el pensamiento racional en su negación de la otredad.” (Leff,
2004: 9)
Hemos llegado a una crisis
ambiental generada por la hegemonía totalizadora que rige este mundo globalizado,
ya que la visión y la perspectiva del significado de la naturaleza que tenemos
o que se nos enseña y el contexto en el que vivimos contribuye a la
transformación, ya sea a favor o en contra de la naturaleza, esto con base a
determinada ideología que nos es enseñada y se reproduce día a día. Nos
encontramos en una era tecnológica, los avances y necesidades de la
globalización se abastecen insaciablemente, el poder demanda ganancia y la
racionalidad de ese poder , teórica, económica
e instrumental de esta época va en contra de lo que como naturaleza
podemos incluir, traducido a una razón anti-natura.
“La
crisis ambiental es un efecto del conocimiento- verdadero o falso-, sobre lo
real, sobre la materia, sobre el mundo. Es una crisis de las forma de
comprensión del mundo, desde que el hombre aparece como un animal habitado por
el lenguaje, que hace que la historia humana se separe de la historia natural,
que sea una historia del significado y el sentido asignado por las palabras a
las cosas y que genera las estrategias de poder en la teoría y en el saber que
han trastocado lo real para forjar el sistema mundo moderno.” (Leff,
2004: 10)
El conocimiento como Enrique Leff
lo percibe, a lo largo de la historia humana a evolucionado y desarrollado, infiltrándose como una
contradicción y como un arma convertida en instrumento de poder en nuestra
realidad desestructurando a los ecosistemas, degradando y explotando los
recursos, desnaturalizando a la naturaleza.
Desde la perspectiva de Althusser no es el
conocimiento el arma destructiva de las sociedades, sino las forma en que el
conocimiento se comunica, enseña y transmite a la sociedad, hablamos de los
Aparatos ideológicos de estado, en otros términos “la
escuela, la Iglesia, el Ejército, la familia, los medios de
comunicación, entre otros, enseñan las “habilidades” bajo formas que aseguran
el sometimiento a la ideología dominante o el dominio de su “práctica”.
Todos los agentes de la producción, la explotación y la represión, sin hablar
de los “profesionales de la ideología” (Marx) deben estar “compenetrados” en tal
o cual carácter con esta ideología para cumplir “concienzudamente” con sus
tareas, sea de explotados (los proletarios), de explotadores (los
capitalistas), de auxiliares de la explotación (los cuadros), de grandes
sacerdotes de la ideología dominante (sus “funcionarios”), etcétera.”
(Althusser, 1969)
Estas estrategias se aplican con el
propósito de la manipulación masiva, asegurando el crecimiento en la productividad.
La lógica capitalista aparece con un discurso en el que se cumple un supuesto
bienestar de vida, sin embargo es responsable de las injusticias y
destrucciones más atroces en los dos últimos siglos.
Se ha cosificado el mundo, en
donde se adhiere un sistema lineal en la economía de las cosas, adquiriendo un
poder racional que provoca la explotación de la naturaleza y del trabajador, y
no es tan solo la insustentabilidad que este sistema maneja por el agotamiento
de todo recurso natural a una velocidad impresionante, si no también la
segregación social y la subordinación de los valores humanos que desequilibra
al individuo como tal y al medio que lo rodea, por causa de intereses
económicos e instrumentales.
Son problemas con un grado de
severidad muy elevado los que conlleva la crisis ambiental, olvidados por las
políticas neoliberales que tan solo van rumbo al crecimiento de economías
fuertes, productivas y poderosas.
Las propuestas de economía ecológica
y racionalidad ambiental que se basan en
la sustentabilidad y reconstrucción de la significación de la naturaleza por la
cultura y la ética de la otredad “
que explora la dialéctica de lo uno y lo otro en la construcción de una
sociedad convivencial y sustentable y no
como la dialéctica que lleva a la reducción, exclusión y eliminación del
adversario” (Leff, 2004: 13) es
atacada por la racionalidad económica de la modernidad que busca un proceso
acumulativo y expansivo que se alimenta de flujos crecientes de materia y
energía, degradando, contaminando y destruyendo al planeta, en búsqueda de la rentabilidad a corto plazo,
aquí entra el caso de muchas empresas y entre ellas algunas empresas ecologistas, en donde sus productos garantizan
una duración mínima para el desecho y consumo acelerado de este, a bajos costos
pero con producciones masivas, reproduciendo la explotación de los
trabajadores, el enriquecimiento de los poderosos y el desgaste de los recursos
naturales.
Referencias
Bibliográficas
ALISTE, Enrique y Anahí
Urquiza. 2010. “Reseña de medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías
y experiencias desde las ciencias sociales y humanas”. Revista de
Geografía, Norte grande , No. 47 167-169 pp.
Althusser, Louis
1977, “Ideología y aparatos ideológicos de Estado” en posiciones, México,
Grijalbo.
Habermas, Jürgen.
(1968) “Ciencia y técnica como ideología”, Madrd, Tecnos. 112 pp.
Leff, Enrique.
(2004) “Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza”. Argentina,
Siglo XXI. 9- 20 pp.
ANÁLISIS DE SISTEMAS-MUNDO
Polarización entre países, grupos o sujetos, a través de las estructuras dominantes que se han empoderado global mente del funcionamiento de los sistemas.
El cambio en un sistema provoca cambios mundiales, debido a la globalización masiva.
APARATOS IDEOLÓGICOS DE ESTADO
Producción, explotación y represión en alianza con la Ideología dominante, aquella que parte de una superestructura que maneja y controla a los agentes inmersos al estado. La ideología contamina y somete a las consciencias individuales, produciendo la inexplorable crítica de sus condiciones de existencia.
jueves, 13 de diciembre de 2012
TRAS LAS HUELLAS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO
PERRY ANDERSON
“crítica implacable a todo lo que existe”
Para mi cada texto es como una propuesta
Este texto en particular comienza
“la critica a la literatura tiene un irreprimible impulso evaluador, trasgrede las fronteras del texto hacia la vida exterior con que se le asocia”
¿Esta crítica es escasa?, ¿dónde la podemos encontrar?¿cuales son sus repercusiones?
Podemos encontrarla –esta crítica- en la crítica de los fundadores del materialismo histórico hacia el capitalismo –¿ésta critica cometió el error de ser intransigente?-
Podemos encontrarla en la teoría crítica, y después como si fuéramos cirujanos tomar un bisturí y poder separa dos de sus componentes a consideración –que puedo estar en un error- son:
Un cuerpo generalizado de teorías sobre la literatura –corpus de teoría que comprende el pensamiento marxista, -
Un determinado corpus de teorías sobre la sociedad que se remontan a Marx –son las obras originarias de Marx-
“lo característico del tipo de critica que en un principio representa el materialismo histórico es que incluye de forma indivisible e incansable la autocritica. Es decir el marxismo es una teoría de la historia que pretende ofrecer a la vez una historia de la teoría. En sus estudio se inscribió desde el principio un marxismo del marxismo: Marx y Engels ya definieron las condiciones de sus propios descubrimientos intelectuales como la aparición de determinadas contradicciones de clase de la sociedad capitalista […]
“las revoluciones proletarias se critican contantemente a sí mismas” escribió Marx.
El autor se detiene en señalar la existencia de algunos periodos en la historia del marxismo; ellos orientados a construir una teoría de autocritica capaz de explicar su propia génesis y metamorfosis.
“crítica implacable a todo lo que existe”
Para mi cada texto es como una propuesta
Este texto en particular comienza
“la critica a la literatura tiene un irreprimible impulso evaluador, trasgrede las fronteras del texto hacia la vida exterior con que se le asocia”
¿Esta crítica es escasa?, ¿dónde la podemos encontrar?¿cuales son sus repercusiones?
Podemos encontrarla –esta crítica- en la crítica de los fundadores del materialismo histórico hacia el capitalismo –¿ésta critica cometió el error de ser intransigente?-
Podemos encontrarla en la teoría crítica, y después como si fuéramos cirujanos tomar un bisturí y poder separa dos de sus componentes a consideración –que puedo estar en un error- son:
Un cuerpo generalizado de teorías sobre la literatura –corpus de teoría que comprende el pensamiento marxista, -
Un determinado corpus de teorías sobre la sociedad que se remontan a Marx –son las obras originarias de Marx-
“lo característico del tipo de critica que en un principio representa el materialismo histórico es que incluye de forma indivisible e incansable la autocritica. Es decir el marxismo es una teoría de la historia que pretende ofrecer a la vez una historia de la teoría. En sus estudio se inscribió desde el principio un marxismo del marxismo: Marx y Engels ya definieron las condiciones de sus propios descubrimientos intelectuales como la aparición de determinadas contradicciones de clase de la sociedad capitalista […]
“las revoluciones proletarias se critican contantemente a sí mismas” escribió Marx.
El autor se detiene en señalar la existencia de algunos periodos en la historia del marxismo; ellos orientados a construir una teoría de autocritica capaz de explicar su propia génesis y metamorfosis.
Característica significativa de este método –marxista- es que a diferencia de las ciencias naturales, puede decirse que mientras más se desarrollen menor necesidad tendrán de cualquier otro campo teórico , en contraparte para las ciencias sociales y humanidades están sujetas a las mismas determinaciones externas en sus orígenes pero nunca las eluden después, es decir: no poseen una estabilidad axiológica derivada de su autonomía.
Hubo intentos de hacerlo pero, puros caracoles.
Más adelante el autor dice: “la teoría marxista, empeñada en comprender el mundo ha aspirado siempre a una unidad asintótica con la practica popular tratando de transformarla […]” de esta forma siempre está influenciada por el ejercicio de la practica.
Todo esto resulta en un intento por aproximarse a la verdad, que es siempre una verdad de la época
TEORÍA MARXISTA POSCLÁSICA
Derrocamiento de levantamiento proletario en Europa Central entre 1918 y 1922
El fascismo emerge
Disolución de frentes populares en España y Francia
Debilidad política de los movimientos de resistencia de partidos socialistas y comunistas 1945-46
ENTRE 918-1968
Marxismo Occidental se refugia en Alemania, Italia y Francia.
Sufre una ruptura con las prácticas socialistas.
Teoría y práctica se desvinculan por los sucesos que ocurren a los dirigentes políticos.
Lukács, Korsch y Gramsci
DISCURSO MARXISTA
Partidos políticos
Instituciones de investigación
Universidades
Modificación del enfoque intelectual
Economía > Política > Filosofía
Desaparecen los análisis económicos del capitalismo .
Investigación centrada en temas epistemológicos
NUEVA TRADICIÓN TEÓRICA
Estudio de los procesos culturales
El arte y la ideología fueron el terreno privilegiado
Esta tradición llega a su fin a finales de la década de 1970, al:
Despertar de la revuelta de masas en Europa O. Y en todo el mundo capitalista.
Entrada de contingentes masivos de la clase obrera en una nueva insurgencia política.
Posibilidad de terminar con la división entre teoría socialista y la práctica de masas de clase obrera
NUEVO DESARROLLO DEL MATERIALISMO HISTÓRICO
Conclusiones del autor.
La conexión entre la teoría marxista y la práctica de masa rescatarían todo aquello que fue descuidado durante años.
Retorno a las preocupaciones de Marx y Lenin
Expansión de la cultura marxista a los países imperialistas.
Reexaminar no solo la herencia de los pensadores clásicos, si no también los avances fundamentales de la historiografía marxista.
Orientado hacia cuestiones de orden económico, político o social.
Periodo de crecimiento y emancipación global
La pagina que comienza con: “adquirir una relevancia y una vitalidad nueva, liberadas ya del conservadurismo […]” antes había hablado de la caída del estalinismo.
Ahora se abría un nuevo reto es la expansión hasta los bastiones angloamericanos del imperialismo
Aparece el marxismo occidental, llega a un punto de imponente tradición, surge otro tipo de cultura marxista
Se exploran cuestiones de carácter económico
En general hay una explosión de entusiasmo
Produciendo frecuentemente síntesis memorables de las leyes del movimiento de producción capitalista en su conjunto
Por ejemplo “en el campo político las estructuras específicas del estado capitalistas moderno habían sido una de las grandes lagunas del marxismo”
Por lo que se puede decir que se han subsanado una gran cantidad de ausencias
Ejemplo: los nuevos tipos de estratificación capitalista
TEORÍA CRÍTICA MARXISTA
ASCENSO
Penetración de Materialismo Histórico en Norteamérica
Desarrollo de historia socialista más amplia
Variedad y vitalidad impresionante de sociología histórica y economía política.
Cambios más fructíferos para esa década.
Intercambios entre teoría e historia.
DESCENSO
“Crisis del marxismo” (miseria de la estrategia). 1977 Derrumbamiento de la tradición marxista.
En la Europa Latina: Francia. Italia y España.
SINTOMA CARACTERISTICOS
Renuncia al marxismo por parte de pensadores tanto de generaciones viejas como jovenes de izquierda.
Cambio de círculos filosóficos y literarios anteriormente asociados a la izquierda.
Cambio más espectacular: Lucio Colletti; convertido en enemigo del marxismo y defensor del liberalismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)